¿Son seguras las microondas utilizadas en procesos industriales?

Equipos industriales de microondas BEMENS: eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo.

Los hornos y túneles de microondas y de radiofrecuencia, son sistemas industriales diseñados para aplicar energía electromagnética a productos en una variedad de aplicaciones, como el secado, la cocción, el calentamiento, la descongelación y el tratamiento térmico de materiales. En muchas ocasiones, nuestros clientes se preguntan si las microondas y la radiofrecuencia son seguras, tanto para los productos tratados como para el personal que utiliza estos equipos, dado que se habla de “radiaciones no ionizantes”.

Equipos industriales de microondas BEMENS: eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo.

¿Son las radiaciones no ionizantes peligrosas?

Las radiaciones no ionizantes son formas de energía electromagnética que no tienen suficiente energía para ionizar los átomos o moléculas con los que interactúan. A diferencia de las radiaciones electromagnéticas ionizantes, como la radiación ultravioleta, los rayos X y la radiación gamma, que tienen suficiente energía para liberar electrones de los átomos y generar iones, las radiaciones no ionizantes no tienen esta capacidad. También se consideran radiaciones ionizantes los haces de partículas provenientes de la desintegración nuclear (Radiación alpha y beta).

Las radiaciones no ionizantes se encuentran en el extremo de baja energía del espectro electromagnético, sabiendo que la energía es directamente proporcional a la frecuencia de la onda, incluyendo:

  • Radiofrecuencias: Son las de menor energía y corresponden a las frecuencias más bajas. Se utilizan en radiodifusión, televisión, comunicaciones móviles punto a punto, sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), diatermia médica y calentamiento por inducción en aplicaciones industriales. Las ondas de radio se extienden hasta la frecuencia de 300 Megaciclos por segundo.
  • Microondas: Tienen mayor energía que las ondas de radio ya que su frecuencia está por encima delos 300 Megaciclos por segundo. Se utilizan en aplicaciones de comunicaciones inalámbricas (como telefonía móvil, enlaces punto a punto, Wi-Fi y Bluetooth), calefacción, cocinas de microondas, comunicaciones por satélite y tecnología de radar.
  • Infrarrojos: Se sitúan a frecuencias justo debajo de la luz visible. Se utilizan en aplicaciones de calefacción, como lámparas de calor, así como en tecnología de imágenes térmicas y controles remotos.
  • Luz visible: Es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibida por el ojo humano y se utiliza en iluminación y tecnología de visualización.
  • Ultravioleta: Tiene mayor energía que la luz visible y puede causar daño a la piel y los ojos con exposición prolongada, pero también se utiliza en aplicaciones como la esterilización y el bronceado artificial. En esta zona de frecuencias correspondientes al UV se sitúa la frecuencia entre las frecuencias no ionizantes y las ionizantes.

Aunque las radiaciones no ionizantes no tienen suficiente energía para ionizar átomos, pueden tener efectos térmicos en los organismos vivos, especialmente con exposiciones prolongadas o intensas. Por esta razón, es importante controlar y limitar la exposición a estas radiaciones en entornos laborales y en la vida cotidiana para proteger la salud y la seguridad de las personas.

En este sentido, se han establecido límites de exposición ocupacional y normativas de seguridad para las microondas y la radiofrecuencia, tanto a nivel nacional como internacional.

Por el contrario, no existe necesidad de normativa que limite el tratamiento por energía electromagnética de los materiales, incluido los alimentos.

Cumplimiento Normativo y Regulación

En la Unión Europea, las radiaciones no ionizantes, que incluyen las microondas y la radiofrecuencia, están reguladas por diversas normativas y directivas para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y el público en general. Algunas de las principales normativas en la UE relacionadas con las radiaciones no ionizantes son:

Directiva 2013/35/UE sobre exposición de los trabajadores a los riesgos relacionados con los agentes físicos (campos electromagnéticos): Esta directiva establece los requisitos mínimos para la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición a campos electromagnéticos, incluidas las microondas. Establece límites de exposición ocupacional y proporciona orientación sobre la evaluación y gestión de riesgos.

Normas armonizadas: Además de las directivas mencionadas anteriormente, existen normas armonizadas europeas que especifican los métodos de medición y evaluación de los campos electromagnéticos, así como los límites de exposición ocupacional y los requisitos técnicos para equipos y dispositivos que generan campos electromagnéticos, como los hornos de microondas industriales.

Es importante destacar que los Estados miembros de la UE pueden implementar medidas adicionales o más estrictas para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y el público en relación con las radiaciones no ionizantes, de acuerdo con la legislación nacional y las disposiciones regulatorias específicas de cada país. Los fabricantes de equipos que generan radiaciones no ionizantes, como los hornos de microondas industriales, deben cumplir con las normativas y estándares aplicables para garantizar que sus productos sean seguros y cumplan con los requisitos de exposición ocupacional y protección de la salud.

En España, la regulación de las radiaciones no ionizantes, incluidas las microondas, se basa en las normativas y directivas de la Unión Europea, así como en la legislación nacional específica :

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Esta ley establece las disposiciones generales para la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en el ámbito laboral. En el contexto de las radiaciones no ionizantes, la ley establece la obligación de evaluar y gestionar los riesgos derivados de la exposición a campos electromagnéticos, como las microondas, en el lugar de trabajo.

Real Decreto 299/2016, de 22 de julio, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a campos electromagnéticos: Este real decreto transpone a la legislación española la Directiva 2013/35/UE sobre exposición de los trabajadores a los riesgos relacionados con los campos electromagnéticos. Establece los límites de exposición ocupacional y proporciona orientación sobre la evaluación y gestión de los riesgos asociados con la exposición a campos electromagnéticos en el lugar de trabajo.

Principales Riesgos y Medidas de Seguridad

Los principales riesgos asociados con los equipos de microondas y radiofrecuencia incluyen la exposición a radiaciones no ionizantes, y la posibilidad de interferencias electromagnéticas con otros equipos electrónicos. La principal consecuencia de la exposición prolongada a niveles elevados de microondas o radiofrecuencia puede ser un aumento de la temperatura en los tejidos corporales, lo que puede provocar fatiga y en el límite quemaduras en la piel y los tejidos subyacentes.

Para mitigar estos riesgos, es fundamental implementar medidas de seguridad adecuadas:

  • Los fabricantes de equipos de microondas y radiofrecuencia debemos cumplir con las normativas y regulaciones aplicables en materia de seguridad y salud. Esto incluye el cumplimiento de estándares de emisión de radiación, límites de exposición ocupacional y requisitos de seguridad eléctrica, siguiendo la normativa comentada anteriormente
  • Las empresas usuarias deben realizar evaluaciones de riesgos y mantener registros de seguridad para garantizar el cumplimiento continuo de las normativas y estándares y la capacitación adecuada de los trabajadores en prácticas seguras de trabajo.

La exposición a niveles superiores a la normativa de microondas o radiofrecuencia puede plantear varios riesgos para la salud de las personas, especialmente si se produce de manera continuada o intensa. Es importante tener en cuenta que la mayoría de estos riesgos están asociados con exposiciones a niveles de microondas o radiofrecuencia significativamente superiores a los límites establecidos por las normativas y estándares de seguridad.

Conclusiones

Las microondas y la radiofrecuencia son seguras para las personas cuando se utilizan correctamente y se siguen las precauciones adecuadas. Al implementar medidas de seguridad adecuadas y cumplir con las normativas y regulaciones aplicables, las empresas pueden garantizar un entorno de trabajo seguro y proteger la salud y la seguridad de sus trabajadores y del público en general. Es fundamental adoptar un enfoque integral para la seguridad que incluya la evaluación de riesgos, la capacitación del personal y el mantenimiento adecuado de los equipos para garantizar operaciones seguras y eficientes en los hornos y túneles de microondas y radiofrecuencia.

Los hornos y túneles de microondas y de radiofrecuencia de BEMENS están diseñados con varias características de seguridad para proteger a los usuarios de posibles riesgos. Para citar algunas características:

Sellado de la puerta: Los hornos de microondas y de radiofrecuencia están equipados con un sistema de sellado en la puerta para evitar fugas de microondas durante el funcionamiento. Es importante asegurarse de que la puerta del horno esté en buenas condiciones y se cierre correctamente para mantener la seguridad.
En el caso de los túneles, se diseñan sistemas a la entrada y la salida para limitar la radiación hacia fuera

Interlock de seguridad: nuestros equipos disponen de un sistema de interlock de seguridad que apaga automáticamente el horno o el túnel cuando se abren las puertas durante el funcionamiento, evitando así la exposición directa a las ondas electromagnéticas

Apertura controlada: nuestros equipos están diseñados para no comenzar a funcionar hasta que la puertas estén completamente cerradas y bloqueadas, lo que evita que se activen accidentalmente mientras las puerta estén abiertas.

Es importante tener en cuenta que el mal uso o el daño del equipo de microondas o radiofrecuencia puede representar un riesgo para la seguridad, por lo que es imprescindible seguir las instrucciones y realizar un mantenimiento adecuado del equipo.

JORNADA GRATUITA:
Esterilización de condimentos, especias, ingredientes y aditivos mediante calentamiento dieléctrico 

Los alimentos con bajo contenido de humedad, incluidos las especias, condimentos, ingredientes y aditivos, se han asociado con varios brotes de contaminación microbiológica en varios países en la última década. Las tecnologías de calentamiento dieléctrico (por microondas y radiofrecuencia) se presentan como un tratamiento eficaz de pasteurización en envases para productos alimentarios deshidratados con baja humedad.

DESTINATARIOS

Técnicos Productores y usuarios de industrias de especias, condimentos, ingredientes y aditivos. Técnicos de la industria alimentaria en general.

11 abril 2024
Modalidad: Presencial
Horario 09:00 a 12:00
Lugar:
CENTRO TECNOLÓGICO NACIONAL DE LA CONSERVA Y LA ALIMENTACIÓN
C. Concordia, s/n, 30500 Molina de Segura, Murcia

PROGRAMA

Hora
Ponencia
Presenta
09:00
Recepción y acreditación
09:15
Pasteurización de productos deshidratados
Presentación García. Coordinadora Área Tecnología, CTNC.
09:45
Instalaciones industriales de líneas de microondas y radiofrecuencia para esterilización de condimentos, especias e ingredientes
Josep Maria Darne. Consejero Delegado, BEMENS.
10:45
Ayudas INFO 2024
Inmaculada Espinosa Morena. Técnico del Área de Innovación y Transformación Digital, INFO
11:15
Café & Networking

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial: Eficiencia y personalización

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial

Los generadores de radiofrecuencia son dispositivos fundamentales en procesos térmicos industriales. Su función principal es generar y emitir energía de radiofrecuencia para calentar productos en diversos sectores industriales. También se utilizan en laboratorios para crear plasma. Estos generadores operan en frecuencias autorizadas y ofrecen modos de funcionamiento personalizables y flexibles. Mejoran los procesos de calentamiento y secado en diferentes sectores industriales, como alimentos, textiles y químicos. La tecnología de radiofrecuencia se basa en el fenómeno de la pérdida dieléctrica, permitiendo una transmisión eficiente de energía y calor. Los generadores de radiofrecuencia son seguros y eficientes en distintos entornos.

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial

Funcionamiento de los generadores de radiofrecuencia

Los generadores de radiofrecuencia son dispositivos utilizados en procesos industriales para generar y emitir energía de radiofrecuencia. Esta tecnología se basa en el fenómeno de la ‘pérdida dieléctrica’, donde las moléculas polarizadas del material vibran y rotan debido a la inversión rápida de polaridad del campo electromagnético.

Tecnología de radiofrecuencia en procesos industriales

La tecnología de radiofrecuencia se utiliza en diversos sectores industriales, como la industria alimentaria, textil y química. Esta tecnología permite calentar y secar diferentes tipos de materiales de manera eficiente y rápida.

Aplicaciones de los generadores de radiofrecuencia en la industria alimentaria

En la industria alimentaria, los generadores de radiofrecuencia se utilizan para la rápida atemperación o descongelación de alimentos, lo que contribuye a aumentar la eficiencia en la producción. Además, permiten calentar los alimentos de manera uniforme y controlada.

Uso de generadores de radiofrecuencia en la industria textil

En la industria textil, los generadores de radiofrecuencia se utilizan para secar y fijar tintes en los tejidos. Esta tecnología garantiza un secado rápido y uniforme, lo que aumenta la productividad y la calidad de los productos textiles.

Generadores de radiofrecuencia en la industria química y otros sectores industriales

En la industria química, los generadores de radiofrecuencia se utilizan en procesos como la vulcanización y la polimerización. Además, estos dispositivos se aplican en otros sectores industriales para calentar y secar diversos materiales, contribuyendo a mejorar los procesos productivos y la eficiencia energética.

Seguridad en el uso de los generadores de radiofrecuencia

El uso de generadores de radiofrecuencia en entornos industriales requiere de medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de los trabajadores y la integridad de los equipos. A continuación, se detallan algunas consideraciones importantes:

  • Ubicación y acceso: Es fundamental que los generadores de radiofrecuencia estén ubicados en un área designada y de fácil acceso para el personal autorizado. Deben estar claramente identificados y contar con señalización adecuada.
  • Protección electromagnética: Los generadores deben contar con sistemas de protección electromagnética que eviten interferencias con otros equipos o dispositivos sensibles.
  • Enclavamientos de seguridad: Los generadores deben estar equipados con enclavamientos de seguridad para evitar fugas de radiofrecuencia y garantizar que solo puedan ser operados por personal autorizado.
  • Formación y capacitación: Es necesario proporcionar una formación adecuada al personal que vaya a operar los generadores de radiofrecuencia. Deben conocer las precauciones y protocolos de seguridad a seguir durante su uso.
  • Mantenimiento regular: Los generadores deben someterse a un mantenimiento regular para garantizar su correcto funcionamiento y detectar posibles fallos o averías antes de que puedan causar incidentes.
  • Prevención de riesgos laborales: Se deben implementar medidas de prevención de riesgos laborales específicas para el uso de generadores de radiofrecuencia, incluyendo la provisión de equipos de protección personal adecuados.

La adopción de estas medidas de seguridad en el uso de generadores de radiofrecuencia contribuye a minimizar los riesgos asociados a su utilización y garantiza un entorno laboral seguro para los trabajadores involucrados en los procesos industriales.

Tecnología exclusiva BEMENS

En BEMENS llevamos más de 15 años suministrando generadores de radiofrecuencia que se adaptan a las necesidades de cada cliente, tanto para laboratorios como para industrias, destacando su uso en diferentes procesos de secado.

Ventajas y beneficios de los generadores de radiofrecuencia en entornos industriales

Los generadores de radiofrecuencia ofrecen numerosas ventajas y beneficios en entornos industriales, lo que los convierte en una opción indispensable para mejorar los procesos de calentamiento y secado. A continuación, se detallan algunas de las principales ventajas que ofrecen:

  • Mayor eficiencia energética: Los generadores de radiofrecuencia utilizan la energía de manera eficiente, lo cual se traduce en un menor consumo energético en comparación con otros métodos de calentamiento convencionales.
  • Rapidez en los procesos: gracias a su capacidad para generar calor de manera rápida y uniforme, los generadores de radiofrecuencia permiten reducir los tiempos de calentamiento y secado en comparación con otros sistemas.
  • Solución personalizable: estos generadores ofrecen una alta flexibilidad y personalización en su uso, lo que permite adaptarlos a diferentes aplicaciones y necesidades específicas de cada sector industrial.
  • Mayor precisión y control: los generadores de radiofrecuencia permiten un control preciso de la temperatura y la potencia aplicada, lo que garantiza una mayor uniformidad en el calentamiento de los productos y evita posibles daños o sobretratamientos.
  • Mejora de la productividad: al acelerar los procesos de calentamiento y secado, los generadores de radiofrecuencia contribuyen a aumentar la productividad en las líneas de producción, reduciendo los tiempos de espera y optimizando los recursos.
  • Mayor versatilidad: los generadores de radiofrecuencia se adaptan a una amplia variedad de aplicaciones en distintos sectores industriales como la industria alimentaria, textil, química, entre otros, lo que los convierte en una opción versátil y multifuncional.
  • Seguridad: Estos generadores están diseñados con sistemas cerrados y equipados con enclavamientos para evitar fugas de radiofrecuencia, garantizando así un funcionamiento seguro en entornos industriales.