¿Qué es un Magnetrón?

El magnetrón es un dispositivo electrónico que genera microondas. Es el componente esencial de los hornos de microondas domésticos, que encontramos en casi cualquier cocina. 

Consiste en un cátodo, un ánodo y una serie de cavidades resonantes. El cátodo, generalmente hecho de tungsteno, emite electrones cuando se calienta mediante un filamento. Estos electrones son atraídos hacia el ánodo, que está formado por una serie de cilindros huecos dispuestos alrededor del cátodo. Los campos magnéticos generados por imanes externos provocan que los electrones se muevan en espiral alrededor de los cilindros del ánodo, lo que produce oscilaciones de alta frecuencia en las cavidades resonantes. Estas oscilaciones generan ondas electromagnéticas de alta frecuencia, que se transmiten a través de una antena hacia el exterior del magnetrón.

¿Qué es un Magnetrón?

¿ Dónde se usan los magnetrones ?

Como hemos dicho, el magnetrón es un componente indispensable de un horno doméstico de microondas. Pero el magnetrón tienen una variedad de aplicaciones industriales, además de su uso en hornos de microondas domésticos. Algunas de estas aplicaciones incluyen:

  • Calentamiento Industrial: en el calentamiento industrial, los magnetrones se utilizan para calentar y secar materiales en aplicaciones como la fabricación de productos cerámicos, el procesamiento de alimentos y la industria química.
  • Tratamiento Térmico: los magnetrones se utilizan en el tratamiento térmico de materiales, como el endurecimiento por inducción y el temple de metales, que son procesos críticos en la fabricación de piezas de ingeniería y herramientas.
  • Radar y Comunicaciones: los magnetrones también se utilizan en sistemas de radar, comunicaciones de microondas y otras aplicaciones de tecnología de defensa. De hecho, los magnetrones se utilizaron inicialmente para estos sistemas, antes de descubrir que las microondas tenían un efecto de calentamiento
  • Procesamiento de Materiales: En la industria de procesamiento de materiales, los magnetrones se utilizan en equipos de deposición física de vapor (PVD) para depositar recubrimientos delgados de materiales en sustratos. Esto se usa en la fabricación de dispositivos electrónicos, revestimientos decorativos, herramientas de corte y más.

¿Por qué se usan magnetrones para generar microondas?

El magnetrón se utiliza para generar microondas debido a su capacidad para producir ondas electromagnéticas de alta frecuencia de manera eficiente y controlada. Algunas de las razones por las cuales se prefiere el magnetrón para esta tarea son:

  1. Eficiencia energética: El magnetrón convierte la energía eléctrica en microondas con una alta eficiencia, lo que significa que una cantidad significativa de energía se utiliza para calentar los alimentos o los materiales en lugar de desperdiciarse en forma de calor residual.
  2. Control de potencia: Los magnetrones pueden modular su potencia de salida, lo que permite ajustar la intensidad de la energía generada según las necesidades específicas de calentamiento
  3. Costo y disponibilidad: Los magnetrones son relativamente económicos de fabricar en comparación con otras tecnologías de generación de microondas
  4. Fiabilidad: Los magnetrones son dispositivos robustos y confiables que pueden operar durante largos períodos de tiempo

En resumen, el magnetrón es actualmente la opción preferida para generar microondas debido a su eficiencia, control de potencia, asequibilidad y confiabilidad en una variedad de aplicaciones, desde hornos de microondas hasta sistemas de radar y comunicaciones.

¿Hay alternativas a los magnetrones?

Además de los magnetrones, hay varios dispositivos que se utilizan para generar ondas electromagnéticas en diversas frecuencias y aplicaciones: 

  • Triodos, tetrodos para baja frecuencia y alta potencia
  • Klystrons, TWT (traveling wave tube), para alta potencia y frecuencias altas
  • Estado sólido para cualquier frecuencia

En la actualidad se está usando cada vez más los generadores de microondas de estado sólido, dado que ofrecen varias ventajas significativas sobre los generadores de microondas de magnetrones en ciertos contextos. Algunas de estas ventajas incluyen:

  1. Fiabilidad: Los generadores de microondas de estado sólido tienen una vida útil más larga y son más fiables que los magnetrones. Esto se debe a que los dispositivos de estado sólido no tienen partes móviles ni filamentos que se desgasten con el tiempo, lo que reduce la probabilidad de fallas y la necesidad de mantenimiento.
  2. Eficiencia energética: Los generadores de estado sólido son más eficientes en términos de conversión de energía eléctrica en microondas que los magnetrones. Esto se traduce en un menor consumo de energía y una mejor eficiencia operativa.
  3. Mayor precisión y control: Los generadores de estado sólido ofrecen un control más preciso sobre la frecuencia y la potencia de las microondas generadas. Esto permite ajustar y optimizar mejor el rendimiento en diversas aplicaciones, como procesos de calentamiento industrial o comunicaciones de microondas.
  4. Tamaño y peso reducidos: Los generadores de estado sólido suelen ser más compactos que los que incluyen magnetrones, lo que los hace más adecuados para aplicaciones donde el espacio es limitado o se requiere movilidad.
  5. Menor susceptibilidad a interferencias electromagnéticas: Los generadores de estado sólido son menos susceptibles a interferencias electromagnéticas externas en comparación con los magnetrones, lo que los hace más adecuados para entornos industriales o de alta densidad de señales.

A pesar de estas ventajas, los generadores de microondas de estado sólido también tienen algunas limitaciones, como un costo inicial más alto y una potencia de salida generalmente menor en comparación con los magnetrones de alta potencia. Sin embargo, para aplicaciones que requieren fiabilidad, eficiencia y precisión, los generadores de estado sólido pueden ser una opción preferida sobre los magnetrones.

¿Que hacemos en BEMENS?

En BEMENS fabricamos tanto generadores de microondas con magnetrones como generadores de estado sólido a diferentes frecuencias y potencias. 

Puedes consultar algunos casos concretos de utilización de los generadores de microondas en nuestro apartado de casos de éxito.

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial: Eficiencia y personalización

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial

Los generadores de radiofrecuencia son dispositivos fundamentales en procesos térmicos industriales. Su función principal es generar y emitir energía de radiofrecuencia para calentar productos en diversos sectores industriales. También se utilizan en laboratorios para crear plasma. Estos generadores operan en frecuencias autorizadas y ofrecen modos de funcionamiento personalizables y flexibles. Mejoran los procesos de calentamiento y secado en diferentes sectores industriales, como alimentos, textiles y químicos. La tecnología de radiofrecuencia se basa en el fenómeno de la pérdida dieléctrica, permitiendo una transmisión eficiente de energía y calor. Los generadores de radiofrecuencia son seguros y eficientes en distintos entornos.

Generadores de radiofrecuencia para uso industrial

Funcionamiento de los generadores de radiofrecuencia

Los generadores de radiofrecuencia son dispositivos utilizados en procesos industriales para generar y emitir energía de radiofrecuencia. Esta tecnología se basa en el fenómeno de la ‘pérdida dieléctrica’, donde las moléculas polarizadas del material vibran y rotan debido a la inversión rápida de polaridad del campo electromagnético.

Tecnología de radiofrecuencia en procesos industriales

La tecnología de radiofrecuencia se utiliza en diversos sectores industriales, como la industria alimentaria, textil y química. Esta tecnología permite calentar y secar diferentes tipos de materiales de manera eficiente y rápida.

Aplicaciones de los generadores de radiofrecuencia en la industria alimentaria

En la industria alimentaria, los generadores de radiofrecuencia se utilizan para la rápida atemperación o descongelación de alimentos, lo que contribuye a aumentar la eficiencia en la producción. Además, permiten calentar los alimentos de manera uniforme y controlada.

Uso de generadores de radiofrecuencia en la industria textil

En la industria textil, los generadores de radiofrecuencia se utilizan para secar y fijar tintes en los tejidos. Esta tecnología garantiza un secado rápido y uniforme, lo que aumenta la productividad y la calidad de los productos textiles.

Generadores de radiofrecuencia en la industria química y otros sectores industriales

En la industria química, los generadores de radiofrecuencia se utilizan en procesos como la vulcanización y la polimerización. Además, estos dispositivos se aplican en otros sectores industriales para calentar y secar diversos materiales, contribuyendo a mejorar los procesos productivos y la eficiencia energética.

Seguridad en el uso de los generadores de radiofrecuencia

El uso de generadores de radiofrecuencia en entornos industriales requiere de medidas de seguridad adecuadas para garantizar la protección de los trabajadores y la integridad de los equipos. A continuación, se detallan algunas consideraciones importantes:

  • Ubicación y acceso: Es fundamental que los generadores de radiofrecuencia estén ubicados en un área designada y de fácil acceso para el personal autorizado. Deben estar claramente identificados y contar con señalización adecuada.
  • Protección electromagnética: Los generadores deben contar con sistemas de protección electromagnética que eviten interferencias con otros equipos o dispositivos sensibles.
  • Enclavamientos de seguridad: Los generadores deben estar equipados con enclavamientos de seguridad para evitar fugas de radiofrecuencia y garantizar que solo puedan ser operados por personal autorizado.
  • Formación y capacitación: Es necesario proporcionar una formación adecuada al personal que vaya a operar los generadores de radiofrecuencia. Deben conocer las precauciones y protocolos de seguridad a seguir durante su uso.
  • Mantenimiento regular: Los generadores deben someterse a un mantenimiento regular para garantizar su correcto funcionamiento y detectar posibles fallos o averías antes de que puedan causar incidentes.
  • Prevención de riesgos laborales: Se deben implementar medidas de prevención de riesgos laborales específicas para el uso de generadores de radiofrecuencia, incluyendo la provisión de equipos de protección personal adecuados.

La adopción de estas medidas de seguridad en el uso de generadores de radiofrecuencia contribuye a minimizar los riesgos asociados a su utilización y garantiza un entorno laboral seguro para los trabajadores involucrados en los procesos industriales.

Tecnología exclusiva BEMENS

En BEMENS llevamos más de 15 años suministrando generadores de radiofrecuencia que se adaptan a las necesidades de cada cliente, tanto para laboratorios como para industrias, destacando su uso en diferentes procesos de secado.

Ventajas y beneficios de los generadores de radiofrecuencia en entornos industriales

Los generadores de radiofrecuencia ofrecen numerosas ventajas y beneficios en entornos industriales, lo que los convierte en una opción indispensable para mejorar los procesos de calentamiento y secado. A continuación, se detallan algunas de las principales ventajas que ofrecen:

  • Mayor eficiencia energética: Los generadores de radiofrecuencia utilizan la energía de manera eficiente, lo cual se traduce en un menor consumo energético en comparación con otros métodos de calentamiento convencionales.
  • Rapidez en los procesos: gracias a su capacidad para generar calor de manera rápida y uniforme, los generadores de radiofrecuencia permiten reducir los tiempos de calentamiento y secado en comparación con otros sistemas.
  • Solución personalizable: estos generadores ofrecen una alta flexibilidad y personalización en su uso, lo que permite adaptarlos a diferentes aplicaciones y necesidades específicas de cada sector industrial.
  • Mayor precisión y control: los generadores de radiofrecuencia permiten un control preciso de la temperatura y la potencia aplicada, lo que garantiza una mayor uniformidad en el calentamiento de los productos y evita posibles daños o sobretratamientos.
  • Mejora de la productividad: al acelerar los procesos de calentamiento y secado, los generadores de radiofrecuencia contribuyen a aumentar la productividad en las líneas de producción, reduciendo los tiempos de espera y optimizando los recursos.
  • Mayor versatilidad: los generadores de radiofrecuencia se adaptan a una amplia variedad de aplicaciones en distintos sectores industriales como la industria alimentaria, textil, química, entre otros, lo que los convierte en una opción versátil y multifuncional.
  • Seguridad: Estos generadores están diseñados con sistemas cerrados y equipados con enclavamientos para evitar fugas de radiofrecuencia, garantizando así un funcionamiento seguro en entornos industriales.

¿Que es la energía electromagnética?

calentamiento por ondas electromagnéticas

La energía electromagnética es la energía que se disipa dentro de un material sometido a unas ondas electromagnéticas, como las microondas o la radiofrecuencia, o cualquier otra frecuencia dentro de la banda ISM.

El calentamiento por ondas electromagnéticas (sean microondas o radiofrecuencia) es una forma de calentamiento dieléctrico, es decir la generación de calor en materiales de baja conductividad eléctrica, mediante la aplicación de un campo eléctrico de alta frecuencia.

A diferencia de las técnicas tradicionales, dónde el calor generado por conducción, convección o radiación infrarroja se transfiere al producto desde la superficie hacia dentro, un campo de ondas electromagnéticas genera calor directamente dentro del producto. La generación de calor es instantánea.

Al utilizar energía de microondas, se genera calor dentro del volumen del producto transformando directamente la energía electromagnética en energía cinética molecular.

Por lo tanto, el proceso de calentamiento mediante ondas electromagnéticas, salvo en el caso de los buenos conductores de corriente eléctrica como los metales, se debe a las pérdidas dieléctricas del producto. Estas pérdidas están causadas por la vibración y rotación de moléculas polarizadas y por la polarización y movimientos de traslación de las partículas iónicas dentro del material inducido por la rápida inversión de polaridad del campo electromagnético. Como las moléculas de agua son altamente polares, más que todos los sustratos en los que generalmente se encuentra el agua, los campos electromagnéticos pueden calentar rápidamente los materiales húmedos.

Respecto a las técnicas de conducción, convección o radiación infrarroja, las ventajas de los equipos de energía electromagnética son de manera general:

  • Calentamiento uniforme dentro del producto
  • Tiempos de proceso cortos
  • Equipo de tamaño reducido
  • Arranque inmediato del proceso
  • Control preciso de la temperatura
  • Mejor conservación de las características físicas, químicas y sensoriales del producto
  • Una mayor eficiencia energética

¿Comparativa microondas/radiofrecuencia?

¿Como funciona la radiofrecuencia?

En BEMENS no creemos que las microondas sean mejores que la radiofrecuencia o viceversa. 

Los métodos de calentamiento por radiofrecuencia (RF) y microondas (MW) están basados en el mismo principio: la energía electromagnética. 

Nuestros equipos funcionan en diferentes frecuencias de la banda ISM: 27,12 MHz, 433 MHz, 915 MHz ó 2450 MHz. Lo importante es poder determinar, para cada proceso y producto, a que frecuencia debemos trabajar, teniendo en cuenta las diferentes profundidades de penetración en el producto, que depende de la frecuencia utilizada, y las propiedades dieléctricas del producto, que también puede variar según la frecuencia, pero también en función de la temperatura inicial del producto a tratar.

La profundidad de penetración depende de las propiedades dieléctricas del material. La profundidad de penetración se utiliza para indicar la profundidad a la que la densidad de potencia ha disminuido al 37% de su valor inicial en la superficie. Pueden consultar unos ejemplos en ¿Cómo funciona el calentamiento por microondas?

Los materiales con un factor de pérdida más alto εr ’’ (parte imaginaria de la permitividad compleja) muestran una absorción de energía más rápida. La densidad de potencia disminuirá exponencialmente desde la superficie hasta la región del núcleo.

La profundidad de penetración disminuye al aumentar la frecuencia. Por lo tanto, la capacidad de penetración de las microondas es inferior a la de la radiofrecuencia.

Por esta razón, justamente se utilizan en muchas instalaciones industriales una frecuencia más baja (915 MHz) que para los hornos domésticos (2450 MHz)

¿Cómo funciona la radiofrecuencia?

equipos de radiofrecuencia

En general, todos los equipos de radiofrecuencia constan principalmente de dos partes: el generador y el aplicador, que es la parte dónde se coloca el producto a tratar y que recibe la energía electromagnética emitida por el generador.

El generador convierte la electricidad de la red eléctrica en energía electromagnética de radiofrecuencia.

Los componentes de un generador de radiofrecuencia son:

  • Un circuito de condensadores e inductancias
  • Un triodo (válvula de vacío)
  • Una fuente de alimentación de CC de alta tensión

Cuando el producto entra en el aplicador (que sea un túnel o un horno batch), se sitúa entre dos placas metálicas (electrodos) que forman un condensador y están conectadas al generador de radiofrecuencia, cuya frecuencia de oscilación es muy alta. Al alternar el voltaje entre las placas, las moléculas de agua de producto vibran y giran intentando alinearse al cambio de polaridad de las placas. La fricción intermolecular producida es la que genera el calor, presente de manera uniforme en todo el producto.

La capacidad de producción está determinada por la tensión aplicada entre las dos placas/electrodos y el tiempo de exposición a la energía electromagnética (en el caso de los túneles, se regula este tiempo gracias al control de la velocidad de la cinta transportadora).

¿Que son las frecuencias ISM?

Equipos de diatermia médica

Las bandas de radio industriales, científicas y médicas (ISM, Industrial Scientific and Medical) son  partes del espectro de radio reservadas internacionalmente para el uso de energía de radiofrecuencia  (RF) para fines industriales, científicos y médicos distintos de las telecomunicaciones. Las bandas  ISM se establecieron por primera vez en la Conferencia Internacional de Telecomunicaciones de la  la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en 1947. 

Frecuencias ISM  Longitud de onda
433,92 MHz ± 0.2%  69,14 cm
915 MHz ± 13 MHz  32,75 cm
2450 MHz ± 50 MHz  12,24 cm
5800 MHz ± 75 MHz  5,17 cm
24125 MHz ± 125 MHz  1,36 cm

Los ejemplos de aplicaciones son los procesos de calentamiento por radiofrecuencia, los hornos de  microondas y equipos de diatermia médica. Las emisiones de estos dispositivos pueden crear  interferencias electromagnéticas e interrumpir las comunicaciones de radio utilizando la misma  frecuencia, por lo que estos dispositivos se limitaron a ciertas bandas de frecuencias. En general, los  equipos de comunicaciones que operan en estas bandas deben tolerar cualquier interferencia  generada por las aplicaciones ISM, y los usuarios no tienen protección regulatoria contra la  operación del dispositivo ISM.